sábado, 21 de agosto de 2010

Los mosaicos romanos

• Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas
• Al principio los mosaicos se utilizaron para decorar fundamentalmente paredes y techos, con el paso del tiempo y la mejora de las técnicas, comenzaron a usarse también para cubrir la superficie del suelo, elaborando así unos espectaculares pavimentos que conferían a las villas y palacios una majestuosidad adicional, denotando la posición social y el poder de sus ocupantes.
• Con la llegada de la época imperial el mosaico se popularizó y comenzó a utilizarse también en los templos, teatros, baños públicos e incluso en las tiendas
Para realizar la obra se partía de una pintura de la que se tomaba el modelo, dividiéndose las diferentes zonas por colores planos. Entonces se sacaba una plantilla en tela o en papiro y sobre ella se procedí a colocar cuidadosamente las teselas siguiendo el dibujo pero con su posición invertida, de manera que la cara que después quedaría expuesta permanecía oculta a los ojos del artesano. Luego se allanaba la superficie y sobre un lecho de cemento se iban situando las teselas hasta completar el conjunto, que finalmente se aglomeraba rellenando los huecos con masilla. Los temas más frecuentes en los que se inspiraban los artistas (o aquellos que les encargaban las obras) eran los relacionados con la mitología, aunque también eran muy apreciadas las escenas de caza y de la vida cotidiana o los símbolos y monstruos marinos, muy empleados en las termas, por ejemplo. También encontramos mosaicos puramente geométricos, con elaboradas grecas o intrincados diseños en forma de estrella

La pintura en la antigua Roma

Características:

• Influye mucho la pintura griega
• La finalidad era práctica: decorar casas y palacios
• La pintura mural se realizaba generalmente con la técnica del fresco
• Destacan los colores negro, blanco, rojo y amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas.
• Se establecen varios períodos de acuerdo con lo que se ha conservado en Pompeya

Períodos de la pintura: Estilos de Incrustación: Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana. Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.
Estilo Arquitectónico: Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje. En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.

Estilo Mixto u Ornamental: Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.

Estilo Ilusionista o Escenográfico: Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje..Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales, con colores más claros y sfumato.

La escultura romana

Una escultura realista

Roma parte de la necesidad de retratar a los antepasados para darles “presencia”, eso llevo a un realismo escultórico que le es característico. El retrato fiel a la realidad forma parte de la escultura romana. Mármol y bronce fueron los materiales más utilizados
También el relieve buscó ser fiel, en este caso al relato histórico

El retrato que se desarrolló a finales de la República fue el resultado de la superposición del retrato fisiognómico helenístico sobre la tradición romana del culto a los antepasados, el ius imaginum, que permitía a los miembros de las familias aristocráticas conservar las mascarillas de sus difuntos modeladas en cera. Esta concepción del retrato en forma de busto resultaba ajena al arte griego. La estatuta Barberini que representa a un patricio llevando los retratos de dos antepasados suyos, resulta un excelente ejemplo tanto del uso que se daba al retrato en época romana como de la evolución experimentada por el retrato romano, pues cada una de las tres cabezas es típica de una época diferente.
El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.
En los retratos de época republicana la escultura romana aplicada al retrato es de gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados. En la época de Augusto la escultura romana aplicada al retrato se idealiza. Los rasgos acusados se disimulan. Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un "estado perfecto".
En el siglo I se vuelve al realismo, pero distinto al de la República. Ahora se intenta personificar los rasgos pero sin acusarlos. El busto se va haciendo más largo, recogiendo hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, por tanto, se acentúan los claroscuros y hay más movimiento, que se ve reforzado porque la cabeza comienza a girar.
Los relieves de tema histórico fueron otra aportación original de los romanos en el ámbito de la escultura. Constituyeron obras patrocinadas por las clases altas con el fin de ensalzar acontecimientos relevantes de personajes ilustres de la sociedad romana. Y los emperadores conmemoraron sus hazañas por medio de relieves narrativos en altares monumentales, arcos de triunfo y columnas. Constituían un instrumento óptimo para glorificar el poder imperial en construcciones destinadas a tener una duración indefinida.
Se trata, pues, de un género al servicio de la propaganda.

sábado, 7 de agosto de 2010

Modernismo, Art Nouveau

En el siguiente enlace encontrarán un video con una descripción del estilo artístico que se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX denominado Modernismo en España y Art Nouveau en Francia y Uruguay. Es del grupo ARTECREHA y permite, a través de una muy buena síntesis, una primera aproximación al tema.


Actividad para 6tos. años Arte y Expresión IAVA

TRABAJO DOMICILIARIO Número 3

1 – Lee las entradas que con la etiqueta Art Nouveau tienes en el blog (http://estudi-arte.blogspot.com/2009/08/el-modernismo-termino-usado-en-espana.htmly y http://estudi-arte.blogspot.com/2009/09/el-art-nouveau-en-montevideo.html) y repasa las presentaciones power point trabajadas en clase.
Recorre con tu cámara una zona de Montevideo a tu elección (Centro o Cordón, por ejemplo, no sólo pienses en 18 de Julio, puedes caminar por Av. Uruguay, u otras paralelas o transversales) y busca registrar elementos arquitectónicos de carácter decorativo que creas inspirados en dicho movimiento. Fundamenta por qué piensas que estás frente a un ejemplo de Art Nouveau. Indica para cada registro que presentes, la dirección del edificio donde se ubica y qué tipo de edificio es (vivienda, centro educativo, etc.). Recuerda que en Montevideo más que un estilo aplicado globalmente, el art nouveau se nos presenta como “rasgo modernista” en obras que siguen apegadas al eclecticismo.
Número de registros sugeridos: no menos de 3 y no más de 10.
Puedes incluir algún registro de muebles, cerámicas, vidriería o luminarias que se inscriban dentro de la época o estilo Art Nouveau.

2 – Busca información sobre Alfonso Mucha y sobre Louis Comfort Tiffany, comenta sobre sus respectivos trabajos a nivel del diseño y por qué están asociados al Art Nouveau. No olvides citar las fuentes de información utilizadas.

jueves, 5 de agosto de 2010

Actividad para 5tos. Artísticos IAVA CURSO DE HISTORIA DEL ARTE


TRABAJO DOMICILIARIO NRO. 4

1. Busca información sobre el Partenón (templo griego) y sobre el Panteón (templo romano). Indica arquitectos, sistemas constructivos, materiales, decoración, y toda otra información que creas de interés. Luego, realiza una comparación de las dos obras indicando, a través de ella, las diferencias más importantes entre la arquitectura griega y la romana.

2. Busca información sobre los edificios de la Roma imperial, menciona los más importantes explicando su función.

3. Lee el texto que se agrega a continuación. Qué ideas allí desarrolladas pueden ayudarte a fundamentar por qué la arquitectura romana es “una arquitectura al servicio del poder”. También de acuerdo con el texto ¿Qué significado tiene la ciudad de Roma dentro del Imperio?
“En realidad, Roma es una ciudad imperial, residencia del emperador, destinada a realzar su persona al mismo tiempo que atestiguar su riqueza y su poderío: ninguna otra ciudad dependiente de Roma puede pretender rivalizar con ella. Un ejemplo también, porque gentes originarias de todas las provincias tienen ocasión de llegar hasta ella y porque todos los altos funcionarios que dirigen la vida provincial han ejercido magistraturas y han residido en ella. Deslumbra a los primeros y los segundos la consideran como su patria grande, aunque no olvidan su patria chica. Para todos es, ciertamente inimitable, el tipo ideal de la ciudad y las demás aglomeraciones no merecen la dignidad de ciudades más que en la medida en que se esfuerzan en parecérsele.
En esta ciudad, que Augusto se alaba de haber dejado de mármol habiéndola recibido de ladrillos, queda aún después de él mucho por hacer y cada emperador pone su empeño en dejar señalado su principado mediante construcciones que por su número o dimensiones tengan algo de excepcional. Todos se precian de amar y de proteger las artes y, algunos, de practicarlas. Todos, sobre todo, por una larga serie de ejemplos que remontan a los tiranos de la Grecia arcaica e incluso a los faraones de la IV dinastía, saben que el medio más seguro de sobrevivir en la memoria de los hombres es el impresionar la imaginación popular, edificando monumentos perdurables… La existencia de una aglomeración tan numerosa (quizás un millón) planteaba a sus dirigentes muchos problemas de urbanismo.”
M.CROUZET, Roma y su Imperio.

domingo, 1 de agosto de 2010

Algunos videos de youtube sobre Arte Romano

En el siguiente video encontrarás una recreación en 3D de algunos edificios emblemáticos de Roma como el Coliseo, las Termas de Caracalla, el Palacio de Nerón, el Panteón, etc.



Si quieres saber más sobre las termas romanas, el siguiente video de Artehistoria te permite una rápida mirada



Sobre el Coliseo...



Sobre el Panteón...

El Panteón

Edificio emblemático de la arquitectura romana

Autor y Fecha: Agripa (el general amigo de Augusto) lo emplazó en el año 27 a.C. como un templo en honor a todos los dioses y también como un homenaje a Augusto y a los dioses protectores de la familia imperial, la gens Julia. Este edificio sufrió las consecuencias de los incendios de los años 80 y 110, y entre los años 118 y 125 fue restaurado por el emperador Adriano quien prácticamente lo construyó de cero. No obstante, respetó la memoria de Agripa, y en el frontón del pórtico de entrada luce: Marco Agripa, hijo de Lucio, en su tercer consulado, lo edificó. Se desconoce su arquitecto, como ocurre con la mayor parte de los edificios romanos, en los que es más importante siempre el nombre de quien dispone su emplazamiento frente al de quien lo realiza. Algunos lo atribuyen a Apolodoro de Damasco, el gran proyectista de Trajano, pero no hay ninguna certeza. Adriano fue un emperador que mostró un gran entusiasmo por la arquitectura al punto de realizar él mismo los planos de los principales edificios que ordenó construir, e incluso intervenía en su construcción.

Ubicación: Roma, en la zona conocida como Campo de Marte, donde se levantaron los edificios más importantes del período de Augusto. En la actualidad el Panteón es conocido popularmente por los habitantes de Roma como La Rotonda, por lo que la plaza en la que se ubica se denomina Piazza della Rotonda. Hay en ella una fuente del siglo XVI coronada con un obelisco egipcio de la época de Ramsés II.
Medidas: El pórtico rectangular es de 33 x 13 metros y el diámetro y altura del sector circular del templo es de 43,50 metros. El óculo tiene casi 9 metros de diámetro.
Material: Columnas de granito egipcio y muros de hormigón revestidos de ladrillos, cúpula de hormigón compuesto de toba y piedra pómez para aligerarla. El interior se recubre de placas de mármol de colores diversos y estuco.
Uso: Templo de la religión romana. En la primera época del cristianismo, fue convertido en iglesia, lo que sin dudas permitió que llegara hasta nuestros días.

Descripción: El edificio combina la fachada clásica y los volúmenes cuadrangulares, que dan paso al interior, con el cuerpo cilíndrico cubierto por una gran cúpula que conforma la gran naos circular destinada al culto. La fachada arquitrabada del pórtico está formada por una hilera de ocho columnas y rematada en su parte superior por un frontón. El pórtico contiene dos hileras más de columnas que lo compartimenta en tres naves longitudinales al eje axial del edificio. Del pórtico se pasa a un segundo cuerpo cuadrangular, el cual sobresale a la altura del frontón y da entrada al recinto interior del templo. En la cúpula se abre un óculo en su centro, es la única entrada de luz y su giro varía según las horas del día. En la construcción destacan los arcos de descarga de la cúpula, cuyos empujes se concentran en zonas concretas del edificio, a la vez que los materiales utilizados contribuyen a repartir la presión de la cubierta.

Interpretación: Su edificación se considera excepcional por el uso de las técnicas y materiales, así como por la concepción del espacio interior, que lo convierte en una obra maestra de la arquitectura romana. La inserción de una sala circular adosada al pórtico de un templo clásico, fue una verdadera innovación. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda semiesférica se había utilizado por la misma época en las termas, pero era una novedad usarlo en los templos.
Al tratarse de un edificio destinado a acoger el culto a todos los dioses, la concepción espacial buscó reflejar ese concepto de cosmos que se quería transmitir. La dimensión esférica para dar la sensación de cosmogonía se resolvió con el diseño del interior del edificio como un círculo abovedado, cuyo diámetro es igual a la altura de la cúpula.
La bóveda representa la esfera celeste, en la que el óculo central representa al sol. De esta forma el hombre se unía a la divinidad, y también al emperador, cuyo culto se había ido imponiendo en el transcurso del primer siglo de nuestra era.

Lo fundamental de este templo estriba en su espacio interior, un espacio gigantesco de 43,5 metros de diámetro cubierto por una cúpula semiesférica cuya parte superior se levanta también a 43,5 metros de altura. Es decir que se podrían prolongar sus muros hasta formar una esfera, que encajaría perfectamente en su interior. Se trata de un espacio abrumador, el más amplio de toda la arquitectura clásica, cuyo efecto aumenta por el efecto de los casetones, que se van haciendo más pequeños a medida que suben en altura, y por la iluminación cenital, la única que recibe todo el edificio. Para conseguir aligerar la cúpula, a medida que se avanzaba en altura se fueron adelgazando los muros, superponiendo anillos de hormigón de tamaño decreciente, y sustituyendo los materiales del hormigón, pasando a una piedra volcánica muy ligera que contiene mucho aire en su interior. Se trataba de una técnica muy sofisticada, cuyos precedentes se encuentran en las grandes obras de ingeniería desarrolladas por los romanos.

Arquitectura y urbanismo en Roma

Características generales

• El pragmatismo romano impregna cada obra
• La búsqueda de la “belleza” de los griegos es sustituida por la monumentalidad: la masa sustituye a la línea
• Uso sistemático del arco de medio punto y de la bóveda y la cúpula



























• Se introduce el orden toscano, derivado del dórico y el orden compuesto, fusión del jónico y del corintio
• Uso de revestimientos de estuco o placas de mármol
• La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia.

Aspectos originales

• Arquitectura creadora de espacios:
- Urbanos (funda ciudades y en ellas construye edificios utilitarios y monumentales).
- Interiores grandiosos. Importancia de los espacios abovedados.
• Desarrolla nuevos tipos de edificios al servicio del poder y del ciudadano.
• Importancia de un nuevo material: el hormigón ( cemento romano). También piedra regular ( almohadillado, a soga y tizón), ladrillo, piedra irregular (mampostería).
• Además de los órdenes griegos usa el toscano y el compuesto.
• Combina el arquitrabe y el arco.
• Anonimato del artista. Importancia del promotor de la obra: emperador, senador...

El hormigón (llamado también “cemento” romano) es el aporte más importante hecho por los romanos a la historia de la construcción. Como otros muchos aspectos de su cultura, este material es fruto de la integración de fórmulas constructivas locales procedentes de las distintas regiones conquistadas. Se compone de cal, arena, materiales rígidos (piedras, cascotes, etc.) en suspensión y, por supuesto, agua. Sustituye al sillar y se dispone como alma de muros y bóvedas en el interior de un encofrado de formas y materiales variables que constituyen, a la vez, su revestimiento.
La utilización sistemática y explícita del arco de medio punto y de su desarrollo axial, la bóveda de cañón, constituyen la otra gran novedad de la arquitectura romana con respecto a la tradición griega.

Las concepciones romanas del espacio y la funcionalidad:
Al contrario de los griegos, que concebían a sus edificios para ser vistos desde el exterior, casi como si fueran esculturas perfectas; los romanos percibían el espacio como algo interior. No se preocupa tanto por crear volúmenes como por crear espacios para ocupar o habitar. Su carácter práctico y las necesidades múltiples originadas por un estado inmenso y urbano, les impulsaron a la creación de arquitecturas cerradas, cuya clave reside en el espacio interior.
Es una arquitectura funcional, utilitaria, hecha para perdurar. Es además grandiosa y retórica, al servicio del Estado, lo que se manifiesta en las obras conmemorativas. En las obras diseñadas para divertir y controlar al pueblo se aprecia su magnitud. Firmeza, utilidad y belleza fueron los principios rectores del programa constructivo romano.

URBANISMO ROMANO

La ciudad romana fue el elemento integrador de las diferentes artes en la antigua Roma.
El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las ciudades etruscas, en el plano de las ciudades helenísticas y en los campamentos militares que, buscando su operatividad, se trazaban según un modelo en retícula dentro de un perímetro defensivo rectilíneo determinado. Muchos de ellos son la base de las ciudades permanentes, aunque otras ciudades fueron fundadas por motivos políticos o económicos.
Eran ciudades planificadas, su perímetro solía ser cuadrado o rectangular. Dentro del mismo, dos calles principales en forma de cruz forman la base de la estructura vial: el DECUMANUS, de este a oeste; y el CARDUS, de norte a sur. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de viviendas denominadas INSULAE. El FORO suele estar situada en una de las esquinas formadas por la intersección del DECUMANUS y del CARDUS.

La planificación urbana: Se trata de una red de calles aceradas, con sistemas de aprovisionamiento de agua (acueductos, fuentes) y de evacuación de las residuales (cloacas), con espacios públicos y edificios monumentales, dedicados al ocio (teatros, anfiteatros, termas), a las funciones administrativas (basílicas, curias) o a las religiosas (templos).

Arquitectura religiosa: los templos

Maison Carré, Francia, templo del siglo I a.C.

El templo no ocupa en la arquitectura romana el lugar central que ocupaba en la arquitectura de Grecia. Su forma deriva tanto de la tradición etrusca como de la griega. Del templo etrusco conserva el podio con escalinata y un pronaos muy profundo en la fachada principal y esto lo distingue claramente del griego. Tampoco incorporaron el peristilo griego ya que sólo las columnas del pórtico de acceso son exentas mientras las laterales quedaron adosadas a los muros de la cella, por lo que el tipo de templo seudoperíptero fue el característico de la arquitectura templaria romana. También existían templos circulares (tholos) generalmente dedicados a la diosa Vesta. En cada ciudad existían varios templos erigidos a las diferentes divinidades. El templo más original en cuanto a su planta, es sin duda, el Panteón.

Arquitectura civil: edificios públicos

a) Foro: era una gran plaza rectangular, abierta y rodeada por un pórtico con columnas donde se situaban los principales edificios públicos (la basílica, los templos, la curia). Bajo los pórticos del foro había tiendas y a veces un mercado. Más adelante, el foro se convirtió en el centro político (curia), jurídico y de administración de justicia (basílica), religioso (templos) y comercial (mercado). También era el centro de encuentro cívico y para realizar ceremonias.
b)Termas: no sólo servían como baños públicos, sino también como lugares de reunión, biblioteca, etc. Poseían salas de gimnasia, salas de vapor y masajes, piscinas de agua caliente, de agua templada y de agua fría, así como vestuarios. También constituyeron un instrumento de expresión de la grandeza de Roma ante la población. Por esto, las termas no sólo eran impresionantes en tamaño, sino también en materiales de construcción y decoración. Se trataba de edificios de hormigón revestidos en ladrillo y mármol. Proliferaba el estuco y el mosaico como formas decorativas.
c)Basílicas: eran edificios que cumplían funciones comerciales y de justicia, se utilizaban tanto para las transacciones mercantiles como para los litigios, aunque también servía como lugar donde se hacían reuniones políticas y punto de encuentro. Formados por grandes salas, generalmente divididas en tres naves, solían tener exedras en el muro del fondo, formando un ábside, y estaban cubiertas la mayoría por tejados de madera, salvo la excepcional basílica abovedada de Majencio.

Arquitectura civil: edificios para espectáculos

Los edificios que los romanos levantaron para espectáculos (teatros, anfiteatros, circos, estadios) forman parte de lo más característico de la arquitectura romana. Todas las ciudades romanas de cierta importancia en el Imperio aspiraron a tenerlos.
El fin de estas construcciones fue cubrir las necesidades de ocio de la población. Los espectáculos corrían por cuenta del Estado o de particulares que buscaban promoción social, por lo cual la finalidad política también está presente.
d) Teatro: deriva del griego, con sus graderías semicirculares, pero construidas sobre galerías abovedadas (y no sobre las laderas de las montañas, como en el caso de los teatros griegos). La orquesta es semicircular y más pequeña , mientras que la escena o skené es mucho más monumental. El frons scenae era una pared profusamente decorada que oficiaba como fondo de la escena, en el cual se veía el decorado que oficiaba como escenografía.
e) Anfiteatro: estaba dedicado a espectáculos cruentos: luchas entre gladiadores, combates navales, etc.. Eran construcciones monumentales de forma elíptica formada por la unión de dos teatros. El mismos estaba formado de:
a. El subterráneo: que era la construcción que se encontraba bajo la arena y se utilizaba para guardar decorados, jaulas con fieras, etc.
b. La arena o espacio donde se desarrollaba el espectáculo.
c. La cávea o graderío generalmente construido mediante un sistema de galerías abovedadas que delimitan los pasillos internos.
Anfiteatro romano en Verona, Italia

f) Circo: deriva del estadio griego, en especial del hipódromo. Su planta es rectangular, salvo por uno se los lados cortos que termina en semicírculo. Está rodeado de graderías par el público. Generalmente se las utilizaba para carreras de carros.

Los monumentos conmemorativos:

a) El altar: eran pequeñas construcciones abiertas, sin techo, como el Ara Pacis. Allí se celebraban sacrificios a los dioses para peticiones o agradecimientos. Los relieves históricos adornaron estos altares como el Ara Pacis Augustae (fechado en Roma del 13 al 9 a.C.), cuyos relieves celebran el inicio con Augusto de la pax romana, la gran época de paz y prosperidad del Imperio romano.

b) El arco de triunfo: creación romana que funciona como una puerta monumental aislada. Pueden ser de varios tipos: rectangulares o cuadrados, con uno solo arco, o con tres. Cumplían una función conmemorativa en la que quedaban plasmadas las hazañas de los emperadores, se colocaban en un espacio urbano, calle, plaza o en el foro para ser fácilmente contemplado.
El marco arquitectónico (arco-bóveda), sirve de soporte a los relieves principales que se encuentran en las partes delanteras con medallones, frisos, y guirnaldas. En la parte superior del arco, las inscripciones completan detalles del emperador y de su época. (Ejemplo: Arco de Tito 70 d.C – Roma)

El arco de triunfo es la construcción que tiene un contenido más claramente político-propagandístico de todo el repertorio tipológico romano. El triunfo era el privilegio, concedido por el Senado, a un general victorioso, de entrar en la ciudad al frente de sus legiones. Al principio eran de madera y más modestos, pero con el Arco de Tito adquieren su forma monumental que actúa como soporte de un conjunto de relieves alegóricos y narrativos con función conmemorativa.

c) La columna triunfal: se erigía, como el arco, en conmemoración de hechos o personas. Su grosor era variado, y se levantaban sobre un pedestal y generalmente estaban decorados con relieves narrativos.
Con la erección de la primera columna conmemorativa, durante el reinado de Trajano (113 d.C.), el relieve llega a su plena autonomía. La columna Trajana es una novedad absoluta, en la que los papeles tradicionales se invierten: la arquitectura se convierte en soporte de la evocación esculpida de las campañas llevadas a cabo por el emperador contra los dacios, y es sostén de la estatua del mismo emperador. Inédita es también la andadura en espiral del relieve, aplastado y en “narración continua”. Es decir, el relato de la guerra está hecho sin separar un episodio de otro, como si todos tuviesen igual importancia.

Obras de ingenieria:

a) Acueductos: Era la vía de conducción de agua desde un manantial a la ciudad. A menudo el acueducto partía de una cisterna que recogía directamente el agua de la fuente, y a veces se construía una represa de retención. Los desniveles del terreno se salvaban mediante superposiciones de arcos. El canal de conducción de agua iba en la parte superior. El acueducto desembocaba en una torre de distribución de agua situada en la parte alta de la ciudad.
b) Alcantarillado: La construcción de cloacas fue resuelta mediante canalizaciones cerradas con losas planas y con canales cubiertos con bóvedas de medio punto.
c) Calzadas: Se construyeron básicamente con un fin de estrategia militar. Su red vial llegó alcanzar en todo el Imperio unos 85.000 kms.
d) Puentes: Permitían que las vías atravesaran montañas y ríos. La técnica constructiva empleada, basada en su cimentación y usando magistralmente el arco en las magníficas bóvedas de piedra y hormigón construidas con cimbras de madera, permitió que muchos de ellos llegaran hasta la actualidad, incluso en funcionamiento.

EL ARTE EN ROMA

Importancia y características del arte romano

A lo largo de cerca de 1300 años (siglo VIII a.C. - V d.C.), Roma consolidó no sólo el más poderoso imperio, sino también una civilización cuyo legado cultural llega hasta nuestros días.
Ubicada en la llanura del Lacio, una vez que estableció su dominio en la Península Itálica, se valió de su posición estratégica en la mitad del Mediterráneo, para extender su hegemonía a ambos lados del mismo.
Buena parte de Europa, Asia y el norte de África, constituyó el escenario de la civilización romana.
Reconocemos la herencia romana en campos como los idiomas, la literatura, la arquitectura, la política, la religión, el calendario, las fiestas, el Derecho.
A través de Roma nos ha llegado el pensamiento y los logros artísticos griegos, pero también el modelo de un Estado organizado, un conjunto de normas jurídicas y la religión cristiana, todo lo cual constituye la cuna de la actual civilización occidental.
“Su genio político les permitió asumir el control del Occidente civilizado, incluida Asia Menor, y extenderlo hasta el Danubio, el Sahara y las orillas del Atlántico, y les proporcionó los medios y las oportunidades para la expansión paralela de ideas y modelos.”(Mortimer Wheeler, El arte y la arquitectura de Roma)
Esta difusión de los patrones culturales romanos, denominada romanización, explica la permanencia de la herencia cultural romana en tan variados campos.

A partir del siglo II a.C. podemos empezar a hablar de un arte romano con características específicas.
Sobre la herencia griega, comienza a estructurarse un arte con características propias asentadas en el uso de nuevos materiales, en la incorporación de diferentes sistemas constructivos y órdenes arquitectónicos, en toda una nueva tipología edilicia, en una tendencia cada vez más marcada a lo colosal, y en una escultura con predominio del realismo y una gran preocupación por la autenticidad y el registro histórico. Destaca en los romanos el marcado carácter práctico de sus producciones artísticas, y ahí tal vez es donde aparecen las mayores novedades. Y junto al carácter funcional, aparece el propagandístico, necesario en un Imperio que hace del arte, otro de los instrumentos de la romanización que lleva adelante en todas sus provincias.
El arte pone de relieve lo que los romanos opinaban de su Imperio: puentes, calzadas, monumentales arcos de triunfo, aún en pie y espectaculares, construidos para glorificar a Roma desafiando al tiempo.
La arquitectura es la principal manifestación del arte romano, fundamentalmente la civil. Le sigue la escultura y en menor medida la pintura. Otro de los lenguajes donde se lograron brillantes realizaciones, fue el mosaico.