Por estos días, y hasta el próximo 29 de enero de 2011, se viene realizando en el Centro Cultural España (Rincón 629 esquina Bartolomé Mitre) una exposición sobre la obra de Carmelo Arden Quin, con curaduría del crítico Nelson Di Maggio.
Se trata de la primera muestra individual y antológica que se organiza en Montevideo de este importante pi
ntor y poeta uruguayo.Arden Quin nació en Rivera en marzo de 1913 y falleció en París en setiembre de 2010. Constituye uno de los más importantes plásticos nacionales del siglo XX, fue cofundador de la vanguardia artística rioplatense más importante y aún vigente, denominada Movimiento Madí, siendo el autor de su manifiesto. Pese al reconocimiento internacional de su obra, Uruguay no le dio el lugar que le correspondía, no se le invitó a representar al país en las bienales, ni se exhibió su obra en forma individual. En 1994 el Museo Torres García presentó parte de sus trabajos en una muestra colectiva sobre Arte Madí, también con curaduría de Di Maggio. Pero nunca se efectivizó una retrospectiva en el Museo Nacional de Artes Visuales, como hubiera correspondido. Por esto resulta tan bienvenida esta muestra en el CCE, que comenzó a prepararse con el beneplácito del artista, que lamentablemente no llegó a ver su concreción. En el presente año, en un tardío reconocimiento, el 54° Premio Nacional de Artes Visuales lleva su nombre.
Su formación inicial la realiza del lado brasileño, en Sant’Ana do Livramento, haciendo un primer acercamiento a la pintura con el artista catalán Emilio Sans, quien le hará conocer la pintura de Picasso y las producciones cubistas y futuristas. En 1935 pasa a residir en Montevideo, asistiendo a una conferencia de Torres García que va a ser de fundamental importancia en su desarrollo artístico. Se deslumbra con el discurso torresgarciano así como también con el descubrimiento de obras de Kandinsky, Mondrian, El Lissitzky y la Escuela de París. Va a entablar una relación muy enriquecedora con Torres, a pesar que nunca fue su discípulo, interesándose por sus juguetes y maderas recortadas.
En 1937 se instala en Buenos Aires, desarrolla un pensamiento de corte marxista, se muestra solidario con posturas antifascistas y de defensa de la República Española, y aún en condiciones económicas precarias, asiste a cursos universitarios de filosofía y letras. En los años siguientes frecuenta grupos de jóvenes que discuten en forma fermental las novedades vanguardistas llegadas de Europa, en un ambiente represivo producto de la “década infame” y que se continúa en el primer gobierno peronista. A ese ambiente hay que sumarle la influencia del pensamiento torresgarciano para explicar la emergencia, en los años cuarenta, de una propuesta plástica que hace de la invención fundada en la abstracción pura, una alternativa para desplazar de la escena a la figuración. (Cabe aclarar que cuando hablamos de la influencia del constructivismo en estos jóvenes, debe tenerse presente que estos buscarán la desaparición de la figuración, por lo que el distanciamiento entre Torres y el movimiento que derivará de estas posturas, fue clarísimo. Aún así, Arden Quin siempre reconocerá la influencia de Torres).
En 1944, junto con otro uruguayo, Rhod Rothfuss, y el húngaro-argentino Gyula Kosice y el poeta Edard Bayle, funda la revista Arturo, primera publicación sobre arte abstracto. Participan también de este grupo Tomás Maldonado, Lydi Prati y Enio Iommi. Pero sin duda la figura de Arden Qui
n sobresale por su aporte teórico.Cosmópolis N° 2, 1946, óleo s/cartón
Arturo constituyó la afirmación de la modernidad y la vanguardia rioplatense. Arden Quin escribe en ella (presagiando Madí) refiriéndose a la INVENCIÓN (que junto al concepto “marco recortado”, constituyen los aspectos innovadores centrales en la discusión vanguardista): “[…] la invención se hace rigurosa, no en los medios estéticos, sino en los fines estéticos. Esto, naturalmente, implica primero la imaginación aflorando en todas sus contradicciones; y luego la conciencia ordenándola y depurándola de toda imagen representativa, naturalista […]”.
En el centro de la discusión de estos años está la expresión “arte concre
to”, expresión acuñada en Europa en la década del 30 para designar una modalidad de la abstracción que, mediante el empleo de las formas geométricas y el análisis de los elementos plásticos, descarta toda referencia a un modelo y plantea desarrollar un sistema objetivo de composición. Las obras así creadas son entidades en sí mismas (concretas) y no están representando a otros objetos. Se propugna la autonomía del arte, desechando la dependencia del motivo, para reemplazarlo por la invención de las formas y su infinita combinación.Entre 1945 y 1946 se consolida la actitud y la producción vanguardista. En 1946, entre los integrantes del grupo de la revista Arturo y sus seguidores, se consolidan dos agrupaciones de arte concreto: la Asociación Arte Concreto-Invención y el Movimiento Madí. Este último fue fundado por Carmelo Arden Quin en 1946, junto con Kosice, Rothfuss y otros, siendo el autor de su manifiesto. Entre varias otras diferencias, ambos grupos manifiestan discrepancias en los programas estéticos. La Asociación Arte Concreto-Invención se concentra en las manifestaciones plástico-visuales extendiendo sus propuestas a la arquitectura y al diseño. En cambio el Movimiento Madí plantea extender su campo de acción a todas las artes: la música, la danza, la literatura, la arquitectura, además de la pintura y la escultura, exaltando la transformación y el movimiento.
“La pluralidad de expresiones que quiere abarcar, tanto como los conceptos de movimiento y ludicidad, responden a un sesgo lírico. El manifiesto reserva taxativamente las líneas y los puntos para el dibujo; el color, la bidimensionalidad, el marco recortado e irregular, la superficie curva o cóncava, los planos articulados y móviles para la pintura; la tridimensionalidad, la ausencia de color, el movimiento articular, rotativo o de traslación para la escultura; las formas móviles y desplazables para la arquitectura; la inscripción de sonidos de acuerdo a la sección áurea para la música y de esta manera continúa con la poesía, el teatro, la novela, el cuento y la danza.” (tomado de Adriana Lauria “Arte concreto en Argentina”)
Hacia fines de 1947 se opera un distanciamiento entre Arden Quin y Kosice. Este último junto a Rothfuss se constituyen en cabeceras del Movimiento Madí en Buenos Aires y Montevideo, mientras que Arden Quin viaja a Paris (ciudad en la que se establece en 1948, hasta su muerte en el presente año) donde transforma a Madí en un movimiento internacional que permanecerá activo hasta la actualidad.
Madí designa un modo de hacer arte que tiene la invención como horizonte y método e incluye a la creación como una esencia. Una de las características más importantes, y constantes, de la propuesta Madí fue el rechazo a la ortogonalidad y al geometrismo dogmático. El marco con formato irregular en la pintura y la articulación móvil en la escultura, fueron algunos de sus rasgos más originales y que más perduraron.
Los óleos sobre cartón de Arden Quin, fechados entre 1945 y 1948, se caracterizan por sus marcos irregulares y los calados realizados en la superficie que permiten ver el muro sobre el que está instalada la obra. La superficie pictórica está ligeramente texturada y los colores son ligeramente terrosos. Luego de su instalación en París, pasa por un período de más de 15 años dedicado básicamente a la poesía. Retomará la pintura en la década del 70, con colores más puros y contrastantes y con superficies lisas. En los 90, sus obras se caracterizan por los círculos, los semicírculos, los triángulos, las líneas rectas y las grillas. La madera, el metal, el plástico, el acrílico, el aluminio y el plexiglás serán la base de brillantes colores.
Entre el 2000 y el 2010 tuvo una fecunda creación, destacándose una gran cantidad de maquetas escultóricas, donde el espacio escultórico está suscitado por la combinación, distanciada por varillas blancas o cromáticas, de dos formas idénticas. Los contornos son nítidos y formulan figuras planas de aparente sencillez. Sus dimensiones no exceden los 39 cm x 24 cm. Son obras de gran dinamismo, se transforman en la medida que el espectador modifica su punto de vista. La iluminación hace el resto, enriqueciendo la percepción.
Sin título, 1995, témperaRecorrer su obra implica pasear entre formas cóncavas y convexas, maderas articuladas, marcos recortados, planos agujereados, espacios vacios. Al decir de Alicia Haber “no parecen cuadros ni esculturas”. Sus objetos son vitales, lúdicos, poligonales, donde el espacio vacío forma parte de la composición.
Mirroir XLI, 1998. Acrílico, madera, espejos, plástico, s/papel.A continuación dejo las direcciones de los materiales consultados para la redacción de esta entrada y a partir de los cuales puede profundizarse mucho más en la propuesta MADÍ así como en la obra de Arden Quin:
Catálogo de la muestra “Carmelo Arden Quin” en el Centro Cultural España de Montevideo, 11 de noviembre de 2010 a 29 de enero de 2011, en http://www.cce.org.uy/cce/images/catalogos/1110-ARDEN-QUIN.pdf
Nelson Di Maggio “Carmelo Arden Quin, maestro madí” en http://www.larepublica.com.uy/cultura/425476-carmelo-arden-quin-maestro-madi
Nelson Di Maggio “Carmelo Arden Quin a los 95 años” en http://www.larepublica.com.uy/cultura/303049-carmelo-arden-quin-a-los-95-anos
Entrevista a Nelson Di Maggio “Made in Madí” en http://ladiaria.com/articulo/2010/11/made-in-madi/
Alicia Haber “Carmelo Arden Quin, el gran innovador es ciudadano ilustre de Montevideo” en http://participacion.elpais.com.uy/desafiosarteactual/2009/08/28/carmelo-arden-quin-el-gran-innovador-es-ciudadano-ilustre-de-montevideo/
Adriana Lauria “Arte concreto en Argentina” en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01definicion.php?menu_id=32922
Jorge López Anaya “Un vanguardista rioplatense” en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=188547
Elba Pérez “Arden Quin, el precursor” en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1026409
Patricia Avena “Carmelo Arden Quin. Figura Clave del Movimiento Madí” en http://www.artealdiaonline.com/Revistas/105_Octubre_Noviembre/CARMELO_ARDEN_QUIN
ALGUNOS VIDEOS
Muestra individual realizada en 2008 en Buenos Aires, en la Galería Laura Haber
Unos minutos de "El Monitor Plástico" sobre la actual exposición en el CCE

















El resultado es la posibilidad de desmaterialización del muro mediante grandes vanos que se llenaron de vitrales coloreados. Los contrafuertes se coronan con pináculos, a los efectos de acentuar el efecto ascendente. El arbotante también sirve para conducir al exterior el agua de lluvia, sirviéndose de las gárgolas a modo de bocas de desagüe.

Y por último, dejo este video de "Arteguias" sobre el arte gótico, con hermosas imágenes:

Otras características de la representación:
Iglesias y monasterios son los edificios característicos del románico. Sobre finales del siglo XII, con el aumento de la importancia de las ciudades, sobre todo de las que se encuentran en las rutas de peregrinación, el románico llega a éstas, y en algunos casos la iglesia se transforma en catedral.
La planta tiene forma de cruz latina. Presenta una o tres naves, siendo la central más amplia que las laterales. Cada nave acaba en un ábside, generalmente semicircular. Y el ábside se suele cubrir con una bóveda de cuarto de esfera.
La puerta tiene un aspecto abocinado, resultado de la utilización de un conjunto de arcos de tamaño decreciente y progresivamente rehundidos, denominados arquivoltas.
Cuando en 1907 los amigos de Picasso vieron este cuadro por primera vez, reaccionaron con estupefacción. Esta pintura, que no se expuso hasta 1916, es considerada hoy una obra clave de la pintura moderna. Cinco mujeres de elevada estatura y desnudas miran fijamente al espectador y exhiben su cuerpo en una actitud impúdica y provocativa. Pero lo que llama la atención no es tanto su evidente sensualidad como el estilo de representación artística. Picasso, que era un excelente dibujante, renuncia de repente a cualquier imitación de la naturaleza y muestra la faceta opuesta y "primitiva": todas las formas son angulosas y toscas, como talladas con un hacha. También destacan los rostros desfigurados de las dos mujeres de la derecha, cuyos rasgos esquemáticos apenas parecen humanos. A partir de 1906, animado en parte por una gran retrospectiva de Gauguin y por sus visitas al Museo de Etnología de París, Picasso se interesó por el denominado "arte primitivo". En particular, las tallas africanas en madera con sus formas reducidas y su simbolismo directo, despertaron en él tal fascinación que adquirió varias figuras. Como ocurriría con frecuencia a lo largo de su vida, Picasso transformó su hallazgo en una nueva forma de expresión artística muy personal. Se conservan más de ochocientos esbozos y estudios del cuadro, en el que trabajó durante nueve meses. La obra fue concebida originalmente como una escena de burdel. El título "Las señoritas de Aviñón" hace referencia a un burdel situado en la calle Aviñón de Barcelona. En la versión definitiva desaparecieron todos los elementos narrativos. La armonía está rota y la perspectiva espacial fragmentada en facetas geométricas. El cuadro aborda dos temas clásicos de la pintura, el desnudo y la naturaleza muerta, pero se aparta intencionadamente de todas las reglas convencionales.-








