lunes, 28 de octubre de 2013

Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA), aspectos históricos y arquitectónicos

El pasado día del patrimonio, cerca de 50 estudiantes, mayoritariamente de los Bachilleratos de Arte y Expresión y Matemática y Diseño (con la adhesión entusiasta de algunos alumnos de 4to.) realizaron una magnífica tarea ofreciendo visitas guiadas a quienes llegaban hasta el IAVA. El siguiente trabajo, realizado por el estudiante Hernán Quintero del 6to.AE1, recoge aquellos conceptos que los estudiantes compartieron con los visitantes, así como su registro fotográfico del edificio. Lo comparto con alegría y agradecimiento al compromiso de Hernán y al de todos aquellos que con tanto entusiasmo asumieron dicha tarea.

domingo, 27 de octubre de 2013

Román Fresnedo Siri: la Facultad de Arquitectura

A continuación presento una información sobre el Arq. Fresnedo Siri y una de sus obras mayores, la Facultad de Arquitectura, preparada por estudiantes del 6to.MD1 del Iava, a partir de una disertación ofrecida en clase en un marco temático más amplio. Agradezco a los alumnos Camila Nicolais, Romina López y Felipe Manera, su contribución al curso a partir de la siguiente pesquisa bibliográfica.

La Facultad de Arquitectura



En 1937 la Facultad de Arquitectura, a través de la Comisión Honoraria del Edificio, llamó a concurso de proyectos para su sede en un predio sobre la Av. Julio Herrera y Reissig, actual emplazamiento del Estadio del Club Defensor.
Todo el trabajo se hizo bajo el contrador y la aprobación del Ministerio de Obras Publicas, por intermedio de la Dirección de Arquitectura.
Para su construcción debían ser consideradas primordialmente todas las necesidades materiales de la Institución, en todo lo relativo a su función docente. Pero no puede considerarse a la Facultad solamente como un ente de trabajo y recogimiento. Debe tenerse en cuenta su aspecto exterior y  sus relaciones con el ambiente que la rodea, con los otros edificios públicos más próximos como son la Facultad de Ingeniería, el Liceo E. S. Juan Zorrilla de San Martín, el Teatro de Verano, etc. Habrá que considerar que esta Facultad forma parte de ese conjunto que a su vez es parte integrante de un parque tan concurrido como lo es el Parque Rodó.
La topografía del terreno y zonas circunvecinas, la vista sobre el Parque y el mar, son también factores dignos de tenerse en cuenta en la composición arquitectónica que regirá esta obra. 
Además de todos los locales y necesidades especificados, se tendrá en cuenta la posibilidad de establecer patios, pórticos, galerías, lugares de descanso y esparcimiento que puedan también servir para la ubicación de yesos u obras de arte que contribuyan a caracterizar el destino del edificio. 
“Los institutos tendrán también independizados los servicios higiénicos y vestuarios correspondientes al personal y estudiantes de ambos sexos.” 
Teniendo en cuenta estas condiciones y programa, Fresnedo Siri junto con el Arq. Mario Muccinelli, obtienen el primer premio del concurso bajo el lema “AYAX”
El proyecto presentaba tres zonas principales: zona de enseñanza, oficinas e institutos técnicos; exposiciones, conferencias y biblioteca, nitidamente definidas por tres cuerpos bien diferenciados.
Tiene una delimitación volumétrica que fue una constante en toda la labor profesional de los arquitectos. 
La zona de enseñanza, tenía una plaza principal y once pisos con una acentuación de verticales y horizontales según funciones; la zona de oficinas e institutos técnicos, constaba de una planta principal y dos pisos, con las mismas características del anterior. Ambos volúmenes, perfectamente enmarcados, se fundían en el hall-exposición que abarcaba los tres pisos de altura y tenia 50m. de largo. A él se le integraba directamente la sala de conferencias y biblioteca, buscando de ese modo que ese hall, al convertirse en paso obligado, ampliara su función educativa. 
La marcada verticalidad en toda la altura de los volúmenes, nos lleva a pensar en una búsqueda de monumentalidad que se acentúa por la proporción y tamaño de los elementos. Este edificio no se construyó, por considerar la “Dirección del Plan Regulador” de la I.M.M. que era desfavorable la ubicación de la Facultad de Arquitectura, lindera a la de Ingeniería. 
Dice el siguiente informe:
“Se considera mala la ubicación decidida para el edificio de la Facultad de Arquitectura lindero a la de Ingeniería porque:
El lugar es pequeño, aproximándose las dos construcciones en una medida que está lejos de ser la conveniente para esos dos edificios de tanta importancia.
La perspectiva desde la Rambla de los dos edificios en línea, quitarían escala al parque y romperían la silueta natural del hermoso paisaje”
Este informe propone además ubicarla dentro del Campo de Golf de Punta Carretas. 
Actualmente la Facultad de Arquitectura, inaugurada en 1946, se encuentra ubicada en la esquina de Bulevar Artigas y Bulevar España.
 Posee tres niveles, y dos fachadas con un elemento rítmico de nervaduras verticales.
En las fachadas, fuertes elementos horizontales – el basamento (interrumpido sólo por la escalinata de acceso) y la cornisa superior – contienen una sucesión de elementos verticales – pilares alternados con paños vidriados –generando así un delicado equilibrio. El acceso, completamente transparente, está enmarcado por dos contundentes elementos macizos: un gran plano vertical continúo – correspondiente al salón de actos y al gran hall.
La fachada sobre Bulevar Artigas es abordada con un volumen recto de dos niveles, con un ventaneo al este, que lleva a ubicar varios metros de la esquina la escalinata de acceso. 
La fachada sobre Bulevar España posee dos niveles, pero en este caso se curva el volumen, con ventanas al sur y el pasillo porticado al norte, favoreciendo notoriamente sus condiciones ambientales.
 Presenta, además, un patio central arbolado, con centro en el escenario del anfiteatro al aire libre, el lago, y su galería perimetral abierta, generándose un gran espacio central. 

Algunos datos biográficos del Arq. Román Fresnedo Siri

Román Fresnedo Siri (Salto4 de febrero de 1903 - Montevideo26 de junio de 1975),arquitecto uruguayo.
Egresado como arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, ubicada en el antiguo edificio de la Facultad de Matemáticas en la Ciudad Vieja de Montevideo.
En su prolífica y significativa producción arquitectónica merecen destacarse:
Tribuna Folle Ylla (1938) y el Local Tribuna (1945) en el Hipódromo de Maroñas;
Edificio de la Facultad de Arquitectura, inaugurado en 1947, ubicado en la esquina de Bulevar Artigas con Bulevar España (en colaboración con su colega Mario Muccinelli);
Palacio de la Luz, sede central de UTE, en el barrio Arroyo Seco;
Sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, DC, Estados Unidos, inaugurado en 1965
Monumento a Luis Batlle Berres en la plaza donde Bulevar Artigas dobla en ángulo recto, inaugurado en 1967;
Sanatorio Americano, en la zona del Parque Batlle
Hipódromo do Cristal, (1951-1959) en Porto Alegre. Brasil.
Edificio Esplanada (1952) en Porto Alegre. Brasil.

Imágenes: Mónica Salandrú
 

sábado, 26 de octubre de 2013

El Tango en el Cine

 Presento a continuación, otro de los trabajos preparados por estudiantes del IAVA para ser exhibidos el día del patrimonio pasado. En este caso se trata de una selección de escenas de películas donde el tango cobra protagonismo. Una narradora nos va explicando aspectos vinculados con su origen social, su expansión y sus características. Felicitaciones a sus autoras, Rosalía Escudero, Tamara Menciones y Virginia Vergara (6to.MD1), por su compromiso con la asignatura y sus propuestas para enriquecer la oferta cultural de la Institución en el día del patrimonio.

Raúl Sichero: edificios Panamericano y Ciudadela


El siguiente trabajo fue preparado por la estudiante del 6to. MD1 del IAVA, Rosalía Escudero, quien nos ofreció una interesante charla en clase sobre el Arquitecto  Raúl Sichero. Gracias Rosalía por tu aporte al curso!

RENOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX - URUGUAY
En los años 20, mientras en Europa se abría paso la Arquitectura Moderna, en las variantes como el racionalismo representado en la Bauhaus y en la propuesta de Le Corbusier, y el organicismo de Frank Lloyd Wright; en Montevideo se continuaba realizando arquitectura de cuño ecléctico, como por ejemplo el Palacio Legislativo. Pero desde principios de siglo ya se habían insinuado ideas renovadoras en la arquitectura nacional. Y en este marco se destaca el cambio arquitectónico que significó el edificio de la Aduana, proyectado por el arquitecto Jorge Herrán e inaugurado en 1934. Herrán había concebido su proyecto dentro de normas de arquitectura neoclásica, en busca de una cierta simplicidad y con el respeto debido por la simetría y por determinadas proporciones atenidas a principios rigurosos. Pero Herrán estaba a la corriente de que las cosas venían cambiando en la arquitectura del mundo. Limpió pues las formas del proyecto de toda decoración superflua, quedándose con el juego de las proporciones. El edificio es pulcro y sencillo, y constituye un paso serio en el sentido de una renovación arquitectónica.
La aparición de varios edificios renovadores en el lenguaje arquitectónico en Montevideo, coincidió también con la visita de Le Corbusier al Río de la Plata.

RAÚL SICHERO (1916, Rivera)
 Estudió hasta el segundo año de secundaria en Rivera, y luego se mudó a Montevideo a continuar sus estudios. En 1936 ingresa a la Facultad de Arquitectura, que contaba con aproximadamente 60 estudiantes, de los cuales sólo 4 habían ingresado ese año junto a él. Egresa en 1942.
Tuvo como profesores que caben destacar a Julio Vilamajó y a Horacio Terra Arocena, y, entre otros, a José Belloni, Bazurro, De los Campos y a Gómez Gavazzo.
En 1936 comienza a trabajar como dibujante en el estudio del arquitecto Horacio Terra Arocena.
Luego se vincula con la empresa constructora Francesche y Stratta, para quien empieza a proyectar en 1938 varias viviendas de estilo “clásico”; en  ésa época no solían contemplarse soluciones modernas, sin embargo, él siempre hacía dos proyectos, uno de ellos moderno, que era rechazado sistemáticamente por los propietarios.
Algunas obras y varios intentos de promociones de edificios de viviendas en propiedad horizontal, no tuvieron éxito, debido a que el sistema de propiedad limitado por planos horizontales no era comprendido por los propietarios de la época.
En 1951 empieza una serie de obras de importancia, la primera “La Goleta”, en la Rambla Pocitos. Entre 1951 y 1962 su estudio pasó por períodos de gran actividad: en un momento dado se trabajaba simultáneamente en 32 obras, con una superficie de más de 200.000m2.
En 1959 comienzan las obras del edificio Panamericano, que finalizan en 1962. Al mismo tiempo se construyó el edificio Ciudadela y el de la Asociación Cristina de Jóvenes.
Luego proyecta y dirige en Punta del Este residencias y edificios. Entre ellos el Pez Espada, Delfín, Tiburón I, Tiburón II y Portofino.
En la exposición del Quinto Congreso Panamericano de Arquitectura en 1940, obtuvo la medalla de plata y diploma de honor.
Participó en un total de 22 concursos, en los cuales obtuvo seis premios y seis menciones.
Sus edificios descollaron por poseer plantas claras, simples y funcionales; estructuras sin complicaciones que abarataban la construcción y una estética muy atrayente, inspiradas en la labor de Le Corbusier, Vilamajó, Frank Lloyd Wright, entre otros. 

SENCILLEZ Y PROPORCIÓN
“Sencillez y proporción, eso es todo”, es lo que suele responder Sichero cuando se le muestra admiración por su arquitectura. La sencillez es una cualidad fundamental para él: no debe entenderse como un modo de asumir una virtud moral, próxima a la humanidad y a la modestia, sino como una noción sintética de orden.
La idea de proporción se refiere, a la “disposición o correspondencia debida de las partes de una cosa con el todo, o entre cosas relacionadas entre sí”, eso es, a la finalidad que estructura las partes de una obra entre sí y con el conjunto y, en un sentido amplio, a los distintos artefactos que constituyen un universo formal. La proporción es pues garantía del orden y prueba de la consistencia formal de una construcción arquitectónica. Si la sencillez tiene que ver con el sentido de la actitud, la proporción afirma la formalidad de la consistencia intrínseca de la obra.
En la sencillez y la proporción se condensan los atributos de economía, precisión, rigor y universalidad, que Le Corbusier proponía en “Apres le Cubisme” (1918) como los principios fundamentales del arte nuevo.

EXTRACTO DE UNA CONVERSACIÓN CON DIEGO LÓPEZ DE HARO Y PABLO FRONTINI, 2001
Obras que más le han influido:
“La VilleGarches y el Pabellón Suizo de la ciudad universitaria de París de Le Corbusier; la casa del Desierto, la casa de la cascada y la VilleSavoye de Frank Lloyd Wright; la Facultad de Ingeniería y la casa de Vilamajó.”
Lo que debe tener un edificio para considerarse valioso:
“Tener un planteamiento que resuelva correctamente las necesidades que contempla el programa. Proporción, escala, estructura clara y manifiesta, utilización de materiales que resalten las virtudes del proyecto, y fundamentalmente no buscar notoriedad a través de soluciones caprichosas y arbitrarias.”

ENTREVISTA POR JULIO C. GAETA Y EDUARDO FOLLE – ABRIL 1996
VIDRIO EN LA CIUDAD
“La elección o utilización de la piel de vidrio es una consecuencia de sus condiciones: transparencia, reflexión, templado, color. La piel de vidrio confiere a los volúmenes una sensación de ligereza, una de las características del lenguaje de la arquitectura denominada International Style.
Lo fundamental de los edificios con pieles vidriadas más que el aspecto exterior es el aspecto interior. Es muy distinto estar dentro de un edificio vidriado; la gente se siente muy cómoda. Así el vidrio permite esa sensación de libertad, pero no de falta de seguridad. Para mí esas son las razones importantes, las razones internas. El edificio surge más bien de la superficie mirada desde el interior, se crea por necesidad interior, por efecto interior.”

EDIFICIO PANAMERICANO
Ubicado frente a la Rambla Armenia, entre el barrio Pocitos y el Puerto del Buceo.
La obra comenzó en 1959 y finalizó en 1962.
Este edificio se destaca por la forma de sus apoyos en V de doble altura y por su fachada, sobre todo porque en la época no existía en el Uruguay una industria de fachadas de vidrio.
Pero por efecto de la situación económica y otros factores, la construcción del Edificio Panamericano no llegó a concluirse de la manera como fue proyectado por el arquitecto Raúl Sichero, sufrió algunas variaciones y sólo se concluyó parte del proyecto original.
Sería un conjunto de 10 bloques de apartamentos, completamente independientes entre sí. Se realizaría un amplio garaje para más de 300 automóviles con amplios accesos, con dos calles internas y lugares definitivos para cada coche, dotados de estación de servicio. En planta baja el nivel de la rambla salones de recepción de té, bar, confitería, sala de proyecciones, gimnasio, otras. Además, contaba con una construcción pequeña hacia el puerto del buceo que fue el estudio del arquitecto proyectista durante muchos años. De este proyecto solo se construyó la mitad del edificio, cinco bloques.
El municipio tardó año y medio en aprobar el proyecto dado que superaba la altura máxima permitida para el sector. Finalmente en su informe concluyó con el siguiente texto: “Edificios como este no sólo deben ser aprobados, sino que deben ser estimulados”. Todo ello se debe a que este proyecto destinaba el 87% del terreno como área libre.
El gran terreno, de casi tres hectáreas, reúne en forma ideal todas las condiciones requeridas por el proyecto de construcción, es decir, ubicación privilegiada, conformación y panoramas incomparables.

EDIFICIO CIUDADELA
Arquitectos: Raúl Sichero y Ernesto Calvo. Ubicado en la esquina de la Peatonal Sarandí y Plaza Independencia en Ciudad Vieja.
Declarado recientemente “Bien de Interés Municipal” por la IM, junto al Panamericano.
Es un conjunto habitacional y de oficinas proyectado en 1958. Si bien su altura es de 90 metros, el proyecto original medía el doble. El piso 23 es un penthouse de piso entero.
Responde a los lineamientos modernos: volúmenes bien definidos, planos vidriados, vanos apaisados, terrazas, etc.
El conjunto se compone de varios volúmenes correctamente articulados, que se apoyan sobre una galería de destino comercial. Uno de los valores para señalar de la obra: los volúmenes superiores se van adecuando con su altura a las diferentes situaciones de las cuatro calles a las que se enfrenta. Sobre Juncal, hacia espacio de la Plaza Independencia, responde con un volumen a modo de gran pantalla vidriada de 23 niveles. A nivel de calle se ajusta a la ordenación de la plaza, con una galería de tres pisos de altura definida por columnas simples de granito rojo. Sobre la Peatonales Sarandí y Bacacay, cambia la su relación con el entorno, adecuándose a una escala espacial menor y más amigable, con volúmenes más bajos y apoyándose con locales comerciales que contribuyen a fomentar el dinamismo de la zona.
Si bien se trata de una obra controvertida resulta hoy en el área un edificio emblemático con una fuerte impronta en el lugar de implantación.  Actualmente se encuentra en buen estado de conservación.
 
Bibliografía:
“Raúl Sichero” – Helio Piñón. Edicions UPC. Febrero de 2002
“Influencia de Francia en la arquitectura uruguaya” – César J. Loustau. Ediciones Trilce. 1995
Laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com
Inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy

martes, 22 de octubre de 2013

El Tango en Montevideo, orígenes, características y desarrollo

El fin de semana del patrimonio pasado (5 y 6 de octubre) estuvo dedicado al Tango. Estudiantes de los sextos de Arte y Expresión y de Matemática y Diseño del IAVA realizaron varios trabajos relativos a los orígenes del tango, sus características como género musical, como danza, como expresión social, centrados en Montevideo y los espacios urbanos y sectores sociales que le dieron vida. Presentamos a continuación uno de esos trabajos, realizado por los estudiantes del 6to. MD1, Camilo Machado, Martín Garay y Mathías Porto, donde se registra un minucioso recorrido por el Bajo montevideano, las características del tango, su evolución, sus principales creaciones y exponentes. Felicito desde aquí su dedicación y aporte al trabajo realizado por la Institución en el marco del Día del Patrimonio.


Arquitectura Moderna, en Europa, Estados Unidos y Montevideo

Trabajo realizado por el estudiante de 6to. de Matemática y Diseño del Liceo Elbio Fernández, Manuel Echevarría, relativo al Estilo Internacional en Arquitectura, su gestación (Bauhaus, Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier, De Stijl, Frank Lloyd Wright) y su influencia en Montevideo, a través del estudio de los edificios Centenario y Panamericano. Gracias Manuel por tu aporte al curso!


Arquitectura Moderna, Europa, Estados Unidos y Montevideo

Presentación realizada por la estudiante de 6to. de Matemática y Diseño del Liceo Elbio Fernández, Bruna Devida, sobre Arquitectura Moderna: principales características y exponentes, con especial análisis de los edificios montevideanos de la Facultad de Ingeniería y del Edificio Juncal. Gracias Bruna por tu contribución al curso!


Surrealismo

La siguiente presentación fue realizada por el estudiante del 6to. de Arte y Expresón 1 del IAVA, Ariel Galazzi, para acompañar una disertación sobre el Surrealismo que presentó en clase. Gracias Ariel por tu contribución al curso!