PROFESORA MÓNICA
SALANDRÚ - COLEGIO Y LICEO ELBIO FERNÁNDEZ
CURSO DE HISTORIA DEL ARTE: “LA VANGUARDIA LATINOAMERICANA: DE LA
TRADICIÓN EUROPEA A LAS REALIDADES NACIONALES”
Se trata de 4
clases a desarrollarse los días jueves 7, 14, 21 y 28 de junio de 2012 en la
Escuela y Liceo Elbio Fernández (Maldonado 1381) entre las 18.30 y las 20 hrs.
El arte latinoamericano de las
décadas del 20 y del 30 del siglo XX, sufrió una profunda renovación
vanguardista. Inspirados en los cambios formales y estéticos introducidos por
las vanguardias europeas de principios de siglo, los artistas latinoamericanos
realizaron una relectura de sus realidades sociales y políticas ydesde aquí proyectaron una obra
reivindicativa de una cultura nacional. Buscaronuna ruptura con el academicismo de corte
eurocentrista, al tiempo que iniciaron la construcción de una identidad
cultural. Por tanto, las vanguardias latinoamericanas no pueden abordarse como
un reflejo de las europeas, sino como una expresión singular, con una
personalidad propia. La diversidad regional y las distintas tradiciones
culturales, así como las disímiles formaciones y experiencias estéticas, dieron
lugar a propuestas diferentes, algunas con énfasis en los entornos sociales y
políticos, otras centradas más en lo puramente estético.
De estas distintas propuestas
hemos seleccionado algunas de las más representativas para tratar en este
curso:
Clase 1 (7/6/12) – El Muralismo Mexicano. Análisis
de la obra de los maestros Diego Rivera, José Orozco y David Alfaro Siqueiros.
Clase 2 (14/6/12) – El Modernismo Brasilero. La obra de Anita
Malfatti, Emiliano di Cavalcanti, Tarsila do Amaral y Cándido Portinari.
Clase 3 (21/6/12) – La Vanguardia local
Argentina: Emilio Pettoruti, Xul Solar, Antonio Berni.
Clase 4 (28/6/12) – Joaquín Torres García y el Universalismo
Constructivo.
Costo total del curso: $ 1.000
A
quienes asistan a las 4 sesiones se les otorgará constancia de asistencia
expedida por la Escuela y Liceo Elbio Fernández y un CD con los materiales
utilizados en el curso (presentaciones de diapositivas, lecturas,
recomendaciones bibliográficas y de sitios web).
Video del grupo español Artecreha sobre las características generales del arte romano:
Dejo a continuación tres presentaciones con imágenes e información sobre el Arte en Roma: características generales, periodificación, los orígenes: el arte etrusco, la arquitectura, escultura, pintura y mosaico.
Estas presentaciones se complementan con la información que ya consta en este blog en varias entradas del año pasado, todas ubicables haciendo clic en la etiqueta "Arte romano".
Les dejo a continuación un conjunto de presentaciones que cubren contexto geográfico, características generales, periodificación, arquitectura (con especial análisis de las estructuras de la Acrópolis de Atenas), escultura (arcaica, clásica y helenística) y cerámica.
Isamu Noguchi (1904-1988) fue un escultor de los más
importantes del arte norteamericano del siglo XX. Destacó fundamentalmente por
la experimentación con distintos materiales y por la combinación de texturas y
colores, que hizo de sus esculturas una de las aportaciones más originales al
arte moderno. Pero fue también un creador de jardines, mobiliario y diseños de
iluminación, cerámica, arquitectura y escenografías.
Hijo de un poeta japonés y de una escritora norteamericana, nació
en Los Ángeles, California, pasó su infancia en Japón para retornar luego, a
partir de su adolescencia, a los Estados Unidos. Viajó por varios países y
durante dos años, 1927 y 1928, fue ayudante de Constantin Brancusi en París,
donde se relacionó con otros escultores como Alberto Giacometti y Alexander
Calder. También fue importante en su obra, además de la propuesta de la
escultura abstracta, el surrealismo de Pablo Picasso y de Joan Miró. Pero
también confluye en su obra la influencia de las obras de barro cocido
japonesas, que estudió y aprendió durante un viaje realizado a Japón entre 1930
y 1931.
En 1929 realizó su primera exposición en Nueva York y en
1938 ganó el concurso para decorar el pabellón de la Agencia Associated Press
en el Rockefeller Center de Nueva York, con una enorme escultura de acero
inoxidable, obra que le significó el reconocimiento de la crítica
norteamericana.
A partir de la década del 30 y hasta su muerte diseñó
escenografías teatrales y colaboró en la coreografía de muchas obras de Martha
Graham (bailarina y coreógrafa norteamericana de influencia decisiva en la
danza moderna).
Desde el punto de vista estético, uno de los puntos focales
de la producción escultórica de Noguchi es su trabajo con la piedra y el
trabajo abstracto que realiza con ella, así como su creencia en la importancia
social de la escultura. Incorpora no sólo mármol, basalto y granito, sino que
explora una amplia gama de materiales, incluyendo el acero inoxidable, el
hierro fundido, la madera, el bronce, la chapa de aluminio, y varios otros.
Muchos de sus trabajos están pensados como grandes
esculturas al aire libre en espacios diseñados siguiendo los principios estéticos
de los jardines japoneses y en relación con la arquitectura del entorno. Y otro
elemento fundamental lo constituye el agua. De entre sus varios diseños de
jardines destaca el Jardín delAgua, del Chase Manhattan Bank (Nueva York,
1961-1964), consistente en un espacio circular rehundido visible desde arriba y
a través de la cristalera que lo rodea en la planta baja interior, que no es accesible.
Allí Noguchi reinterpretó el jardín zen japonés mediante pavimentos, rocas y agua
sobre un suelo ondulado: dibujó una topografía basada en la colocación de rocas
de basalto sobre adoquines de granito dispuestos formando colinas cubiertas de
agua surgente de una gran fuente circular.
Con respecto al diseño de muebles y luminarias, su uso del cristal
en las mesas fue difundido por Herman Miller a escala mundial, y el diseño de
las lámparas Akari, que desarrolló en 1951 utilizando materiales tradicionales
japoneses (papel washi y cintas de bambú), sigue vigente en la actualidad.
El Museo Jardín Noguchi fue fundado por el artista en la
década del 80. En los años 60 Noguchi había establecido su estudio en Long
Island City, Queens (Nueva York) en un edificio industrial de los años 20. En
1975 compró otro edificio industrial cercano instalando allí oficinas y
almacenes, constituyendo así el núcleo a partir del cual se creó el museo, en
el que, en un espacio adyacente, Noguchi diseñó un jardín de esculturas al aire
libre, cercado por un muro.
El Museo fue abierto
al público en 1985. Consta de galerías dispuestas en dos pisos, en las que se
exhibe una colección permanente del trabajo del artista y colecciones
temporales relacionadas con la producción artística e influencia temática de
Noguchi.
El jardín incluyó muchos elementos tomados de los jardines
japoneses, pero en lugar de incluir fuentes que mantienen el agua inmóvil,
Noguchi diseñó una que la derrama, y que se puede apreciar en el video que
incluimos más abajo.
Para finalizar, incluyo una selección de fotos tomadas
durante mi visita al Museo Noguchi, en mayo de 2011, oportunidad en la que
también se filmó el breve video del final.
Fuentes consultadas:
Álvarez Álvarez, Darío “El
jardín en la arquitectura del siglo XX: Naturaleza artificial en la
cultura moderna”
A continuación les dejo una presentación de diapositivas con información e imágenes sobre el arte de las diferentes culturas que caracterizaron a la región mesopotámica desde la época sumeria a la del imperio persa.