domingo, 13 de septiembre de 2009

Las vanguardias pictóricas. Concepto

Henri Matisse, Retrato de Derain, 1905

Avant-garde (término francés) o, en nuestro idioma, vanguardia, hace referencia en el vocabulario militar a todo destacamento de una fuerza armada que va por delante del resto en una acción cualquiera o en un ataque. En el siglo XIX empezó a aplicarse en Francia esta noción al mundo de la cultura para aludir a los compromisos progresistas de ésta. El pensamiento del siglo XX ha producido, por otro lado, una enorme literatura en torno a lo que se ha afianzado como teoría de la vanguardia. La vanguardia, en este sentido, se ha transformado en instancia clave de lo moderno.
La acepción de vanguardia, en su sentido más inmediato, refiere a la comprensión elemental del término como aquél que sirve para denominar los exponentes artísticos que se consagran al desarrollo de formas de expresión y de representación que rompen con el marco establecido por los modos de figuración legados por la tradición y por las estructuras estéticas vigentes. Pertenecen a este fenómeno manifestaciones tales como: Fauvismo, Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y otros movimientos que crearon imaginerías artísticas que subvertían, muchas veches de forma provocativa, el orden dado en la cultura instituida.
Las vanguardias históricas que se gestan en torno a 1910, alcanzan su desarrollo hacia el final del período de entreguerras. Conocen una continuidad durante la segunda posguerra, y también en las décadas posteriores, hasta la actualidad. Pero, después de 1945, por muy diversas circunstancias, las funciones y las formas de legitimación y difusión de la vanguardia cambian notablemente, y aún más a partir de los años setenta y hasta el final de la guerra fría.

Por consiguiente, las vanguardias históricas, aun siendo parte de esa producción que, de modo enfático y globalizador, se denomina vanguardista, necesitan ser consideradas como un fenómeno específico y limitado a un contexto histórico, que es la Europa de entreguerras.

Georges Braque, Composición, 1912


Hay otro aspecto que conviene tener muy en cuenta, y es que en sus primeras décadas de desarrollo el arte de vanguardia no dominó, ni mucho menos, el mercado ni el gusto del gran público. El vanguardismo urgía a un ensanchamiento, a una transformación de la sensibilidad de los receptores que no contó con una respuesta efectiva y generalizada durante mucho tiempo, si es que de verdad alguna vez la ha tenido. Si la pervivencia de los convencionalismos estéticos burgueses es un factor evidente aún hoy en día, en una época en la que se han normalizado las disposiciones estéticas promovidas por la aventura vanguardista, mucho más acusada era entre 1910 y 1940 la supremacía de esos preceptos artísticos rutinarios que hacían valer las clases dominantes, incluso de manera más terca, si cabe, de lo que hoy conocemos.

Dice el investigador de las vanguardias, Mario de Micheli: “…que buscar una explicación a las vanguardias artísticas europeas investigando sólo acerca de las mutaciones del gusto es una empresa condenada al fracaso”. Ciertamente, los programas vanguardistas nos informan acerca de formas individuales de insurrección frente a un gusto vigente; sus experimentos se constituyen muchas veces como lenguajes exclusivos, descontextualizados o emancipados con respecto a lo que determina la conservación de la cultura establecida y el servicio a las instituciones. La pintura cubista, por ejemplo, crea mundo y visión de mundo mucho antes de que pueda considerarse la existencia de un gusto colectivo que asimile y comprenda sus propuestas. No es que los vanguardismos tuvieran vocación minoritaria, sino que en sus primeras décadas de desarrollo estaban destinados a ser minoritarios. Y ésta es una condición fundamental de las vanguardias históricas. Se les resistió su enemigo, la cultura pequeño-burguesa, y apenas tuvieron entrada en la cultura de masas.

Paul Klee, Senecio, 1922


Cronología de las vanguardias

1905 - nace en Francia el Fauvismo en torno a H. Matisse y Derian.

- el mismo año, E. L. Kirchner y un grupo de jóvenes artistas crearon un grupo denominado Die Brücke (El Puente) en la ciudad alemana de Dresde, de donde surgirá el Expresionismo Alemán.

1907 - surgió el llamado Cubismo, en París, con la obra de P. Picasso y G.
Braque.

1910 - es la fecha de la primera acuarela abstracta realizada por W. Kandinsky:
con ella da comienzo, en Rusia, la Abstracción.

1911/1914 - Rusia presenció también el despertar de los movimientos vanguardistas con el Rayonismo de Larionov y Gontcharova.
1911 - en Alemania, el Expresionismo tuvo un segundo episodio al constituirse,
por F. Marc y Kandinsky, Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) en la ciudad de Munich.

1916 - un grupo de artistas refugiados en Zurich, Suiza, a raíz de la guerra,
fundaron el dadaísmo. Como precursor, M. Duchamp había inventado sus ready-made en 1914.

1917 – se funda en Amsterdam, De Stijl (El Estilo) se constituyó en torno a P. Mondrian y Th. van Doesburg, en una búsqueda de la abstracción geométrica que sería llamada Neoplasticismo.
- el mismo año, fruto del encuentro en Ferrara entre G. de Chirico y C. Carra, surgió en Italia la Pintura Metafísica.

1919 - marca el surgimiento del Constructivismo Ruso.
- ese año señala también el inicio en Alemania de la Bauhaus (Casa de la Construcción) en Weimar, creada por W. Gropius.

1924 - André Breton crea en Paris, el surrealismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario